El dibujo es una forma de comunicación que permite expresar de modo
sencillo
ideas que resultarían muy complicadas explicar solo con palabras.
Normas
básicas del dibujo técnico.
- JUSTIFICACIÓN.
Para que la comunicación puede ser
posible, tanto si utilizamos el dibujo comocualquier otro “idioma”, es necesario que
tanto el emisor del mensaje (personal que realiza el dibujo) como el receptor
del mismo (persona que lee o interpreta el dibujo) utilicen el mismo código de
símbolos. Es evidente que una persona que solamente hable y entienda castellano,
jamás podrá establecer una comunicación fluida con otra persona que solamente
hable y entienda inglés.Para crear estos códigos y que todos los
que manejamos el dibujo técnicopodamos entendernos, surge la
normalización, que establece una serie de normas y especificaciones que regulan todos los elementos que
intervienen en el dibujo técnico.
- NORMALIZACIÓN.
A pesar de que tiende a unificarse
el criterio para diseñar la normalización básica, existen muchos países que
editan sus propias normas básicas.
En nuestro país el organismo encargado de
velar por estas normas es la
Asociación Española de Normalización y
Certificación (AENOR).
Las normas españolas editadas por
este organismo se conocen como normas UNE (Una Norma Española).
Las normas UNE regulan entre otros,
los siguientes aspectos:
- Formatos.
- Cajetín.
- Tipos de línea.
- La rotulación.
- Escalas.
- FORMATOS.
Entendemos por Formato el tamaño y la
forma de las diferentes láminas de papel que utilizamos para la realización de
los dibujos técnicos.
Las normas UNE y DIN establecen como
formato de partida un rectángulo de 1 M2 de superficie, denominado A0
cuyas dimensiones son 1189*841 mm.
El resto de formatos A1, A2, A3, A4
se obtienen siempre dividiendo en dos el
formato inmediato anterior, redondeando
siempre por defecto.
- CAJETÍN.
El cajetín es el espacio
informativo reservado para indicar los datos y la información referente al
dibujo. Se coloca en la parte inferior de la lámina y generalmente contiene los
siguientes datos:
- Título del dibujo.
- Nombre del centro.
- Escala.
- Fecha y autor del dibujo.
El cajetín que vamos a utilizar será el
siguiente:
- TIPOS DE LÍNEA.
Para los trabajos delineados
existen una serie de espesores de línea normalizados.
Expresados en milímetros son: 0,18 – 0,25
– 0,35 – 0,50 – 0,70 – 1 – 1,4 – 2.
Generalmente en todo dibujo técnico
vamos a utilizar dos espesores de línea
distintos,
uno para la línea gruesa y otro para línea fina.
Los tipos de línea normalizados son
los siguientes:
EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LOS TIPOS DE
LÍNEA:
- LA ROTULACIÓN.
La rotulación es el
arte de dibujar. Es toda perfección que se consigue cuando se está trazando las
literales del mismo.
Legibilidad es término empleado en el diseño
tipográfico de rotulación, para definir una cualidad deseable en la impresión
de las letras del texto. Algo legible es la facilidad o complejidad de la
lectura de una letra. Una letra de tamaño grande es
más legible que otra de tamaño más pequeño. Pero existe un tamaño ideal que
anima y favorece la lectura, generalmente se escribe el título de mayores
dimensiones respecto al contenido del texto; puede usarse también la letra
capital. Por ejemplo para un cartel que se observará a 10 metros , la altura de
la letra debe ser, al menos de 2,5 cm,
mientras que para una valla publicitaria que deba leerse a 60 m ,
la altura de la letra deberá ser al menos de 15 cm . La distancia recomendada entre una letra y otra es de 2 mm.
La impresión es importante, una impresión deficiente
con errores, remosqueados, exceso de tinta, pisada o presión excesiva, puede
perjudicar notablemente la legibilidad y el arte de la misma.
-
ACOTACIÓN.
Acotar una pieza consiste en
indicar sobre el dibujo que la representa (vistas o
perspectiva) el conjunto de dimensiones
necesarias para definirla totalmente.
Los elementos básicos de acotación son
los siguientes:
-Líneas de cota: Son las líneas sobre las
que se colocan las cotas o medidas de la pieza.
-Líneas auxiliares de cota: tienen
como misión limitar la longitud de las líneas de cota cuando se sitúan fuera
del contorno de la vista de la pieza.
-Cifra de cota: Expresan la magnitud real
de las dimensiones de la pieza, independientemente de la escala a la que este
dibujada.
Una norma general importante es que no
hay que duplicar cotas en una pieza.
Las líneas de cota:
Se dibujan con línea continua fina
y, casi siempre, se colocan paralelamente a las dimensiones que miden.
-No deben coincidir nunca con una arista o
con un eje.
-Se sitúan, como mínimo, a 8 mm de
las aristas de la pieza, y a una distancia no inferior a 5 mm unas
de otras.
-No deben cortar nunca a otra línea de
cota, excepto al acotar varias circunferencias concentricas.
-En sus extremos deben llevar unas flechas.
Éstas deben ser finas, alargadas y
rellenas, y todas iguales.
-Para cotas pequeñas, cuando no hay
espacio suficiente entre las líneas
auxiliares, las flechas se dibujan por
fuera y en sentido inverso.
Las líneas auxiliares de cota:
- Se dibujan con línea continua fina, y
suelen ser perpendiculares a las líneas de cota.
- Generalmente se colocan como
prolongación de las aristas de la pieza.
- Deben prolongarse unos 2 mm desde
su intersección con la línea de cota.
Cifra de cota:
- Las medidas se deben expresar en
milímetros, pero no se pone mm.
- Los números sobre las cotas se han de
leer con claridad.
- En el caso de cotas horizontales, las
cifras de cota se colocan en el centro de la línea de cota, encima y ligeramente
separada de ésta.
- En el caso de cotas verticales, las
cifras se colocan centradas a la izquierda de la línea de cota y leídas desde
la derecha.
- El símbolo f (diámetro) se utiliza para
acotar las circunferencias y círculos
cuando no se ve su forma.
- Los radios se indican anteponiendo la letra R.
Un ejemplo de piezas acotadas sería el siguiente:
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
Para representar un objeto
cualquiera que tiene tres dimensiones (alto, ancho y largo) sobre la superficie de un papel que
tan solo tiene dos dimensiones podemos utilizar dos
sistemas diferentes. Estos son:
- Sistema de proyecciones diédricas o
vistas.
- Perspectiva.
-
SISTEMA DE PROYECCIONES DIÉDRICAS O VISTAS.
- DEFINICIÓN.
Las vistas de una pieza son proyecciones
de la misma sobre unos planos
ortogonales denominados de proyección.
Es un sistema de representación de un objeto
con tres dimensiones sobre un plano de tan solo dos, valiéndonos para ello de
varios dibujos de dos dimensiones denominados vistas, obtenidos mirando la
pieza desde diferentes puntos. Generalmente utilizamos tres vistas para definir
una pieza.
Las vistas principales de un pieza
son:
-Alzado, es la vista principal. Se
obtiene mirando la pieza de frente. Siempre debemos
elegir la cara más representativa de la
pieza y que nos proporcione más información
sobre la forma y volumen.
-Planta, es la vista superior. Se obtiene
mirando la pieza desde arriba. Se sitúa
siempre debajo del alzado.
-Perfil, es la vista lateral. Se obtiene
mirando la pieza desde el lateral. Se sitúa siempre junto al alzado, al lado
contrario de por donde hemos mirado la pieza.
- COLOCACIÓN DE LAS VISTAS.
La colocación de las
vistas siempre será la siguiente:
Ejemplo de vistas de una
pieza:
A la hora de representar las
vistas de una pieza, no debes olvidar que:
- Todas las vistas del objeto deben estar
dibujadas con la misma escala.
- Las líneas extremas de la planta y el
alzado han de coincidir, al igual que la altura
del perfil y el alzado.
- Debes elegir las caras más
representativas del objeto (en ocasiones, el alzado y el
perfil coinciden, en cuyo caso no será
necesario dibujara ambos).
- PERSPECTIVA.
La perspectiva es un sistema de
representación que nos permite visualizar un
objeto con tres dimensiones sobre un
plano de dos dimensiones utilizando un solo dibujo.
Existen varios tipos diferentes de
perspectiva, como:
-Perspectiva caballera.
-Perspectiva isométrica.
- PERSPECTIVA CABALLERA.
Para la representación se utilizan tres
ejes:
- el eje X horizontal.
- el eje Z vertical formando por tanto un
ángulo de 90º respecto al eje X
- el eje Y formando un ángulo de 135º con
respecto a los ejes X y Z.
Sobre los ejes X y Z se representan las
medidas en verdadera magnitud, y sobre el eje
Y se aplica un coeficiente reductor de
1/2, con el fin de darle un sentido de profundidad al dibujo.
- PERSPECTIVA ISOMÉTRICA.
Para la representación se utilizan tres
ejes:
- el eje Z vertical.
- el eje X formando un ángulo de 120º
respecto al eje Z.
- el eje Y formando un ángulo de 120º con
respecto a los ejes X y Z.
Una versión simple de la perspectiva
isométrica, es el denominado Dibujo isométrico, que sería un caso excepcional
de este sistema con la particularidad de que no se aplica coeficiente reductor
a ninguno de los tres ejes coordenados.
Un ejemplo de piezas acotadas sería el siguiente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario