miércoles, 30 de octubre de 2013

SOLICITACIONES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES



TRACCIÓN:
Se denomina tracción al esfuerzo interno a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
Lógicamente, se considera que las tensiones que tiene cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas son normales a esa sección, y poseen sentidos opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo.




COMPRESIÓN:
El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un acortamiento del cuerpo en determinada dirección.
En general, cuando se somete un material a un conjunto de fuerzas se produce tanto flexión como torsión todos estos esfuerzos conllevan a la aparición de tensiones tanto de tracción como de compresión. Aunque se distingue entre el esfuerzo de compresión (axial) y las tensiones de compresión.





FLEXIÓN:
Se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales como placas o láminas.
El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de puntos llamada fibra neutra, tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.





CORTADURA:
El esfuerzo cortante, de corte o de cortadura, es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal de un prisma mecánico como por ejemplo una viga o un pilar.
No deben confundirse la noción de esfuerzo cortante de la de tensión cortante. Las componentes del esfuerzo cortante puede obtenerse como las resultantes de las tensiones cortantes.






TORSIÓN:
La torsión se caracteriza geométrica mente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él.
En el caso general se puede demostrar que el giro relativo de una sección no es constante y no coincide tampoco con la función de alabeo unitario. A partir del caso general.








martes, 22 de octubre de 2013

CARROCERÍAS DE VEHÍCULOS. TIPOS Y COMPONENTES.

INTRODUCCIÓN
El automóvil es un vehículo indispensable para la sociedad actual, puesto que es el medio de transporte más utilizado para los recorridos diarios de las personas.
Desde que se fabricó el primer prototipo de automóvil con motor de vapor en 1769, este transporte ha ido evolucionando a lo largo de los años hasta llegar a vehículos con motor diésel y una serie de prestaciones de lujo.

Historia de la carrocería del automóvil:
La historia del automóvil se inició en 1769 gracias al fránces Nicolas-Joseph Cugnot, que instaló y adaptó un motor de vapor y dos cilindros en posición vertical a un carromato. Los primeros automóviles que se pueden calificar como tal, fueron adaptaciones movidos por tracción animal.
Inicialmente las carrocerías eran sobre todo de madera, y su construcción y manipulación estaba encomendada a los carpinteros. Con el transcurso del tiempo la madera fue relegada a un segundo plano por el acero, siendo este el material principalmente usado en la fabricación de carrocerías.
En 1927 se lanzó la primera carrocería construida completamente con estructura de acero, y a partir de los años treinta las grandes compañías de automóviles utilizaron la chapa de acero para la construcción de los vehículos, emprendiendo su producción de forma masiva en las cadenas de montaje.
Toda esta evolución tuvo como cumbre la aparición en 1934 del primer vehículo auto portante. Está fabricada y construida a base de chapas cortadas y estampadas sobre un bastidor compuesto por largueros longitudinales y travesaños transversales.
Desde entonces hasta nuestros días la evolución que han sufrido los automómiviles ha sido constante. Esta evolución se ha puesto de manifiesto claramente en el desarrollo de la mecánica y, en consecuencia, de las prestaciones obtenidas a partir de esta.
No menos importante ha sido la transformación llevada a cabo en las carrocerías, que han sufrido grandes e importantes cambios para dar respuesta a las necesidades del momento, como son mayor rapidez, seguridad y confortabilidad y menor sonoridad.
De esta forma, los vehículos actuales poseen las siguientes características.
Buena habitabilidad.
Menor coeficiente aerodinámico.
Elevada rigidez, que posibilita un buen comportamiento dinámico.
Alta protección del habitáculo en caso de siniestro.




Evolución de la carrocería del automóvil
En los primeros años, los automóviles tomaron como modelo a los vehículos de tracción animal (carruajes), conservando de estos la estructura de un chasis base o largueros sobre los que se montaba la carrocería junto a los elementos mecánicos que lo hacían moverse, girar, frenar, etc..
Las carrocerías no se mejoraron en un principio en la misma proporción en que lo hicieron las partes mecánicas, limitándose a transformaciones de tipo estético.
El primer avance importante experimentado por las carrocerías fue la sustitución de los largueros de madera que formaban el chasis primitivo por largueros de chapa de acero que admitían mucho mejor los crecientes aumentos de potencia. Estos revestimientos de acero fueron aumentando con el tiempo, evitándose en principio las formas redondeadas, ya que al no estar desarrollada la técnica de la embutición las chapas debían deformarse a mano. No obstante, la chapa laminada se empleó inicialmente para paneles y piezas exteriores, siendo fundamentalmente de madera el chasis y la configuración interior.


Evolución de la fabricación de la carrocería del automóvil.
Durante varios años se iban batiendo los propios records del año anterior. Las ventas sobrepasaron los 250.000 vehículos en 1914. Por su parte, siempre a la caza de la reducción de costes y mayor eficiencia, Henry Ford introdujo en sus plantas en 1913 las cintas de ensamblaje móviles para el modelo (T), que permitían un incremento enorme de la producción. Dicho método, inspirado en el modo de trabajo de los mataderos de Detroit, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos en donde sucesivos grupos de operarios realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado. El sistema de piezas intercambiables abarataba la producción y las reparaciones por la vía de la estandarización del producto.
Esta iniciativa es seguida por otros fabricantes americanos.
En 1927 apareció la primera carrocería construida completamente con una estructura de acero, aunque con algunos refuerzos de madera, y a partir de los años 30 las grandes compañías de automóviles adoptaron el uso de la chapa de acero para la construcción total del vehículo, iniciando su producción de forma masiva. El incremento de la producción motivado por el aumento de la demanda del mercado condujo a una mejora en la calidad de los automóviles.




Distintos tipos de configuraciones de carrocerías y chasis a lo largo de la historia del automóvil. Evoluciones, fechas, vehículos representativos de las mismas, responsables de diseño y fabricación.

Carrocerías según construcción

Chasis independiente
La técnica de construcción de chasis independiente utiliza un chasis rígido que soporta todo el peso, las fuerzas del motor y de la transmisión. La carrocería, en esta técnica, cumple muy poca o ninguna función estructural.

Autoportante
En la carrocería autoportante es una técnica de construcción en la cual la chapa externa del vehículo soporta algo (semi-monocasco) o toda la carga estructural del vehículo.
El primer vehículo en incorporar esta técnica constructiva fue el Lancia Lambda, de 1923.



Tubular
La carrocería tubular o superleggera ("superligera" en italiano), es un tipo de carrocería utilizado en vehículos clásicos deportivos de mediados del siglo XX y por los grupos B de los años 80. Fue creada por el carrocero italiano Touring en 1937.
Esta técnica utiliza como estructura del vehículo una red de finos tubos metálicos soldados, recubierta después con láminas metálicas, frecuentemente de metales exóticos tales como aluminio o magnesio.
Esta técnica consigue una carrocería de gran rigidez y resistencia con muy poco peso. Por otra parte, la fabricación es muy cara y laboriosa.
La técnica todavía se utiliza en modelos deportivos hechos a mano.




Distribución de volúmenes en un vehículo y su clasificación en base a ella.
Carrocerías según número de volúmenes

Monovolumen
Un monovolumen es una carrocería en la que no se diferencia más de un volumen. La zona del motor, la cabina y el maletero están completamente integrados. Generalmente, un monovolumen es más alto que un automóvil de turismo.



Tres volúmenes
En un tres volúmenes o tricuerpo se distinguen claramente los tres volúmenes: un volumen para el capó con el motor, otro volumen para el habitáculo y un tercero para el compartimento de carga.
Los sedanes son casi siempre tricuerpos, y numerosos cupés también los son. Algunas raras excepciones a esta regla son el SEAT Toledo de primera generación y el Daihatsu Applause.




Métodos de identificación de un vehículo. Normativa.
A finales de 1970 en los estados unidos se empezaba a dar una identificación a los vehículos automotores mediante dígitos alfa numéricos las cuales no tenían un debido control al igual que los demás países fabricantes, siendo por ello que la “ International Stand Organitation – ISO” con sede en Ginebra trataba de buscar un consenso entre la mayoría de fabricantes de vehículos para que la numeración del vehículo fuera estándar y reconocida a nivel mundial, creando el ISO 3779-1983 VEHICLE IDENTIFICATION NUMBER (VIN) , que al español es “NUMERO DE IDENTIFICACION VEHICULAR” el cual dispone que el VIN debe constar de 17 dígitos alfa numéricos debiendo estar estampado encima de una estructura metálica y adicional mente una plaqueta consignando dicho VIN.




Características principales de una carrocería autoportante.
Es la carrocería adoptada por la mayoría de los turismos actuales. Está formada por un gran número de piezas de chapa, unidas entre sí mediante puntos de soldadura por resistencia eléctrica y al arco. Ciertas piezas, como puertas, portones, capós y aletas delanteras van unidas con tornillos. Incluso, existen varios modelos que llevan atornillados los frentes y, en algunos casos, las aletas traseras.
Características principales:
 - Soporta todos los conjuntos mecánicos y se autosoporta.
- Los elementos atornillados participan en menor medida en la distribución de esfuerzos.
- Las piezas que deben soportar los mayores esfuerzos se construyen en chapas de mayor      grosor.
- Son estructuras más ligeras, pero a la vez más rígidas, estables y flexibles.
- Son más económicas y precisas, debido al alto grado de automatización existente en su    fabricación, lo que permite su tirada en grandes series.
- Presentan mayor facilidad de reparación por el hecho de llevar atornilladas las piezas que,  por lo general, resultan dañadas con mayor frecuencia. Esto permite que se puedan sustituir o  desmontar fácilmente y en menos tiempo. Además, pueden pintarse independientemente,  evitando tiempos adicionales de enmascarado del vehículo.

Elementos externos de la carrocería de un vehículo.
La carrocería se compone de unos elementos exteriores que aumentan la rigidez, aerodinámica, belleza y seguridad al vehículo.
Paneles exteriores: este conjunto está formado por todos los revestimientos exteriores, que determinan el aspecto estético del vehículo; está constituido por:
Puertas: Son elementos que cierran el habitáculo de la carrocería, aportando rigidez. Se        incluyen en seguridad pasiva al incorporar refuerzos para no dañar a los ocupantes.
Aletas: Son piezas de cerramiento lateral del vano motor o el maletero.
Frente delantero: Este elemento consiste en una pieza transversal, que refuerza y une entre sí a las aletas delanteras. Dispone de huecos para permitir paso al aire.
Capó: Forma la tapa o cerramiento superior del vano motor y en seguridad pasiva, dispone  de una estructura especial para conseguir una deformación programada en caso de  accidente   y no dañar a los pasajeros.
Techo: Es una pieza de gran superficie que se apoya en los montantes de la caja y sobre los    marcos del parabrisas y la luna trasera, proporciona rigidez al habitáculo.
Panel trasero: Es el revestimiento transversal que forma la parte trasera de la carrocería y une  entre sí, las aletas y el armazón trasero.
Portón trasero: Forma el cerramiento del maletero.
Luna delantera: Aunque no es una pieza metálica, puede considerarse como pieza de la carrocería. Se trata de un vidrio laminado, para evitar su rotura en pequeños trozos, suele ir pegada con adhesivos que hace que aporte gran rigidez al vehículo.


Elementos internos de la carrocería de un vehículo.
 La mayor parte de los componentes que forman la carrocería son elementos internos. Suelen quedar ocultos por las piezas exteriores, accesorios, tapizados y guarnecidos que recubren o revisten la carrocería.
La mayor parte de estas piezas son elementos estructurales, que soportan los esfuerzos estáticos, generados por el peso del vehículo y de la carga, y los dinámicos, generados por el movimiento (aceleraciones, frenadas, trazado de curvas, etc.)
Chasis o bastidor:
Es un conjunto de perfiles unidos muy rígidamente en forma de cuadro,
de manera que el conjunto es indeformable. El chasis de un vehículo
automóvil se destina al montaje de una carrocería con elementos
desmontables. Se compone de dos largueros, travesaños y diagonales.
Cuadro de piso (o plataforma soldada):
Parte inferior de la caja de una carrocería autoportante. Se compone
de un chasis aligerado (en perfiles de menor espesor que si se trata de
un chasis), y de la chapa inferior de la caja . Sus principales partes constitutivas son:
Los largueros:
Piezas longitudinales en forma de viga tubular, de sección generalmente
rectangular, situadas a un lado y otro de la chapa que forma el
piso. Se pueden prolongar, con forma apropiada, hasta los soportes de
los parachoques.
Las varas:
Son pequeños largueros que no están colocados en la prolongación
de un larguero principal. Los largueros principales son entonces más
cortos. Las varas van soldadas a los travesaños que unen las extremidades
de los largueros principales y están menos separadas que estos
últimos.
Los travesaños:
Piezas transversales, en forma de viguetas huecas, situadas a intervalos
determinados. Cada una de sus extremidades está unida mediante
soldadura a uno de los largueros, perpendicularmente al lado interior
de aquéllos.
El piso:
Conjunto de chapas, generalmente con nervios, que están unidas
mediante soldadura a los largueros y travesaños, formando una o más
superficies que constituyen el fondo de la caja.
La plataforma de bajos:
Se designa así el cuadro de piso completo con todos los elementos fijos,
aparte de los que componen el habitáculo, siendo los principales: el
tablero, la traviesa superior del tablero, los laterales del capó, sus armaduras
y forros.
El tablero delantero:
Tabique inferior transversal, situado delante del habitáculo, y que lo
supera del comportamiento que le precede.
El travesaño superior del tablero:
Chapa casi horizontal que une la parte superior del tablero a la inferior
del parabrisas.



martes, 15 de octubre de 2013

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA.

El dibujo es una forma de comunicación que permite expresar de modo sencillo
ideas que resultarían muy complicadas explicar solo con palabras. 

Normas básicas del dibujo técnico.

- JUSTIFICACIÓN.
Para que la comunicación puede ser posible, tanto si utilizamos el dibujo comocualquier otro “idioma”, es necesario que tanto el emisor del mensaje (personal que realiza el dibujo) como el receptor del mismo (persona que lee o interpreta el dibujo) utilicen el mismo código de símbolos. Es evidente que una persona que solamente hable y entienda castellano, jamás podrá establecer una comunicación fluida con otra persona que solamente hable y entienda inglés.Para crear estos códigos y que todos los que manejamos el dibujo técnicopodamos entendernos, surge la normalización, que establece una serie de normas y especificaciones que regulan todos los elementos que intervienen en el dibujo técnico. 


NORMALIZACIÓN.
 A pesar de que tiende a unificarse el criterio para diseñar la normalización básica, existen muchos países que editan sus propias normas básicas.
En nuestro país el organismo encargado de velar por estas normas es la
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). 
Las normas españolas editadas por este organismo se conocen como normas UNE (Una Norma Española).
 Las normas UNE regulan entre otros, los siguientes aspectos:
- Formatos.
- Cajetín.
- Tipos de línea.
- La rotulación.  
- Escalas.

- FORMATOS.
Entendemos por Formato el tamaño y la forma de las diferentes láminas de papel que utilizamos para la realización de los dibujos técnicos.
Las normas UNE y DIN establecen como formato de partida un rectángulo de 1 M2 de superficie, denominado A0 cuyas dimensiones son 1189*841 mm.
El resto de formatos A1, A2, A3, A4 se obtienen siempre dividiendo en dos el
formato inmediato anterior, redondeando siempre por defecto.


CAJETÍN.
 El cajetín es el espacio informativo reservado para indicar los datos y la información referente al dibujo. Se coloca en la parte inferior de la lámina y generalmente contiene los siguientes datos:
- Título del dibujo.
- Nombre del centro.
- Escala.
- Fecha y autor del dibujo.

El cajetín que vamos a utilizar será el siguiente:




TIPOS DE LÍNEA.
 Para los trabajos delineados existen una serie de espesores de línea normalizados.
 Expresados en milímetros son: 0,18 – 0,25 – 0,35 – 0,50 – 0,70 – 1 – 1,4 – 2.
 Generalmente en todo dibujo técnico vamos a utilizar dos espesores de línea
 distintos, uno para la línea gruesa y otro para línea fina.

 Los tipos de línea normalizados son los siguientes:


EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LOS TIPOS DE LÍNEA:



- LA ROTULACIÓN.
La rotulación es el arte de dibujar. Es toda perfección que se consigue cuando se está trazando las literales del mismo.
Legibilidad es término empleado en el diseño tipográfico de rotulación, para definir una cualidad deseable en la impresión de las letras del texto. Algo legible es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra. Una letra de tamaño grande es más legible que otra de tamaño más pequeño. Pero existe un tamaño ideal que anima y favorece la lectura, generalmente se escribe el título de mayores dimensiones respecto al contenido del texto; puede usarse también la letra capital. Por ejemplo para un cartel que se observará a 10 metros, la altura de la letra debe ser, al menos de 2,5 cm, mientras que para una valla publicitaria que deba leerse a 60 m, la altura de la letra deberá ser al menos de 15 cm. La distancia recomendada entre una letra y otra es de 2 mm.
La impresión es importante, una impresión deficiente con errores, remosqueados, exceso de tinta, pisada o presión excesiva, puede perjudicar notablemente la legibilidad y el arte de la misma.



- ACOTACIÓN.
Acotar una pieza consiste en indicar sobre el dibujo que la representa (vistas o
perspectiva) el conjunto de dimensiones necesarias para definirla totalmente.
Los elementos básicos de acotación son los siguientes:
-Líneas de cota: Son las líneas sobre las que se colocan las cotas o medidas de la pieza.
-Líneas auxiliares de cota: tienen como misión limitar la longitud de las líneas de cota cuando se sitúan fuera del contorno de la vista de la pieza.
-Cifra de cota: Expresan la magnitud real de las dimensiones de la pieza, independientemente de la escala a la que este dibujada.
Una norma general importante es que no hay que duplicar cotas en una pieza.
 Las líneas de cota:
Se dibujan con línea continua fina y, casi siempre, se colocan paralelamente a las dimensiones que miden.
-No deben coincidir nunca con una arista o con un eje.
-Se sitúan, como mínimo, a 8 mm de las aristas de la pieza, y a una distancia no inferior a 5 mm unas de otras.
-No deben cortar nunca a otra línea de cota, excepto al acotar varias circunferencias concentricas.
-En sus extremos deben llevar unas flechas. Éstas deben ser finas, alargadas y
rellenas, y todas iguales.
 -Para cotas pequeñas, cuando no hay espacio suficiente entre las líneas
auxiliares, las flechas se dibujan por fuera y en sentido inverso.
Las líneas auxiliares de cota:
- Se dibujan con línea continua fina, y suelen ser perpendiculares a las líneas de cota.
- Generalmente se colocan como prolongación de las aristas de la pieza.
- Deben prolongarse unos 2 mm desde su intersección con la línea de cota.
Cifra de cota:
- Las medidas se deben expresar en milímetros, pero no se pone mm.
- Los números sobre las cotas se han de leer con claridad.
- En el caso de cotas horizontales, las cifras de cota se colocan en el centro de la línea de cota, encima y ligeramente separada de ésta.
- En el caso de cotas verticales, las cifras se colocan centradas a la izquierda de la línea de cota y leídas desde la derecha.
- El símbolo f (diámetro) se utiliza para acotar las circunferencias y círculos
cuando no se ve su forma.
- Los radios se indican anteponiendo la letra R.

Un ejemplo de piezas acotadas sería el siguiente:


ESCALAS.




SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
Para representar un objeto cualquiera que tiene tres dimensiones (alto, ancho y largo) sobre la superficie de un papel que tan solo tiene dos dimensiones podemos utilizar dos sistemas diferentes. Estos son:
- Sistema de proyecciones diédricas o vistas.
- Perspectiva.

 - SISTEMA DE PROYECCIONES DIÉDRICAS O VISTAS.
 - DEFINICIÓN.
Las vistas de una pieza son proyecciones de la misma sobre unos planos
ortogonales denominados de proyección. 
Es un sistema de representación de un objeto con tres dimensiones sobre un plano de tan solo dos, valiéndonos para ello de varios dibujos de dos dimensiones denominados vistas, obtenidos mirando la pieza desde diferentes puntos. Generalmente utilizamos tres vistas para definir una pieza.
 Las vistas principales de un pieza son:
-Alzado, es la vista principal. Se obtiene mirando la pieza de frente. Siempre debemos
elegir la cara más representativa de la pieza y que nos proporcione más información
sobre la forma y volumen.
-Planta, es la vista superior. Se obtiene mirando la pieza desde arriba. Se sitúa
siempre debajo del alzado.
-Perfil, es la vista lateral. Se obtiene mirando la pieza desde el lateral. Se sitúa siempre junto al alzado, al lado contrario de por donde hemos mirado la pieza.

- COLOCACIÓN DE LAS VISTAS.
 La colocación de las vistas siempre será la siguiente: 

Ejemplo de vistas de una pieza:

A la hora de representar las vistas de una pieza, no debes olvidar que:
- Todas las vistas del objeto deben estar dibujadas con la misma escala.
- Las líneas extremas de la planta y el alzado han de coincidir, al igual que la altura
del perfil y el alzado.
- Debes elegir las caras más representativas del objeto (en ocasiones, el alzado y el
perfil coinciden, en cuyo caso no será necesario dibujara ambos).

- PERSPECTIVA.
 La perspectiva es un sistema de representación que nos permite visualizar un
objeto con tres dimensiones sobre un plano de dos dimensiones utilizando un solo dibujo.
 Existen varios tipos diferentes de perspectiva, como:
-Perspectiva caballera.
-Perspectiva isométrica.

- PERSPECTIVA CABALLERA.
Para la representación se utilizan tres ejes:
- el eje X horizontal.
- el eje Z vertical formando por tanto un ángulo de 90º respecto al eje X
- el eje Y formando un ángulo de 135º con respecto a los ejes X y Z.
Sobre los ejes X y Z se representan las medidas en verdadera magnitud, y sobre el eje
Y se aplica un coeficiente reductor de 1/2, con el fin de darle un sentido de profundidad al dibujo.



- PERSPECTIVA ISOMÉTRICA.
Para la representación se utilizan tres ejes:
- el eje Z vertical.
- el eje X formando un ángulo de 120º respecto al eje Z.
- el eje Y formando un ángulo de 120º con respecto a los ejes X y Z.
Sobre los tres ejes X, Y, Z se aplica un coeficiente reductor de 0,816.
Una versión simple de la perspectiva isométrica, es el denominado Dibujo isométrico, que sería un caso excepcional de este sistema con la particularidad de que no se aplica coeficiente reductor a ninguno de los tres ejes coordenados.