INDICE
-Clasificación de los métodos de soldeo en función de temperatura, materiales, sistemas de soldeo…
-Clasificación de los métodos de soldeo en función de temperatura, materiales, sistemas de soldeo…
-En qué consiste la
soldadura y de qué características de los materiales depende.
-Soldadura SMAW
-Soldadura MIG/MAG
-Soldadura por soplete
-Soldadura TIG
-Soldadura por puntos
de resistencia
Clasificación de los
tipos de soldadura
Se pueden distinguir
primeramente los siguientes tipos de soldadura:
- Soldadura
heterogénea. Se efectúa entre materiales de distinta naturaleza,
con o sin
metal de aportación: o
entre metales iguales, pero con distinto metal de aportación. Puede
ser
blanda o fuerte.
- Soldadura homogénea.
Los materiales que se sueldan y el metal de aportación, si lo
hay, son de la misma
naturaleza. Puede ser oxiacetilénica, eléctrica (por arco voltaico
o por
resistencia), etc. Si
no hay metal de aportación, las soldaduras homogéneas se denominan
autógenas.
Por soldadura autógena
se entiende aquélla que se realiza sin metal de aportación, de
manera que se unen
cuerpos de igual naturaleza por medio de la fusión de los mismos;
así, al
enfriarse, forman un
todo único.
Etimológicamente, esta
expresión quiere decir «engendrada o efectuada por sí misma».
Tuvo su origen en
Francia hacia la mitad del siglo XIX.
En qué consiste la
soldadura y de qué características de los materiales depende.
La soldadura es un
proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos piezas
de un material, (generalmente metales o termoplásticos), usualmente
logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual las piezas
son soldadas fundiendo, se puede agregar un material de aporte(metal
o plástico),que al fundirse forma un arco de material fundido entre
las piezas a soldar (el baño de soldadura) y, al enfriarse, se
convierte en una unión fija a la que se le denomina cordón. A veces
se utiliza conjuntamente presión y calor, o solo presión por sí
misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la
soldadura blanda (en inglés soldering) y la soldadura fuerte (en
inglés brazing), que implican el derretimiento de un material de
bajo punto de fusión entre piezas de trabajo para formar un enlace
entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.
Muchas fuentes de
energía diferentes pueden ser usadas para la soldadura, incluyendo
una llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de
electrones, procesos de fricción o ultrasonido. La energía
necesaria para formar la unión entre dos piezas de metal
generalmente proviene de un arco eléctrico. La energía para
soldaduras de fusión o termoplásticos generalmente proviene del
contacto directo con una herramienta o un gas caliente.
Soldadura SMAW
FUNDAMENTOS
El sistema de soldadura
eléctrica con electrodo recubierto se caracteriza, por la creación
y mantenimiento de un arco eléctrico entre una varilla metálica
llamada electrodo, y la pieza a soldar. El electrodo recubierto está
constituido por una varilla metálica a la que se le da el nombre de
alma o núcleo, generalmente de forma cilíndrica, recubierta de un
revestimiento de sustancias no metálicas, cuya composición química
puede ser muy variada, según las características que se requieran
en el uso. El revestimiento puede ser básico, rutílico y
celulósico. Para realizar una soldadura por arco eléctrico se
induce una diferencia de potencial entre el electrodo y la pieza a
soldar,
con lo cual se ioniza
el aire entre ellos y pasa a ser conductor, de modo que se cierra el
circuito. El calor del arco funde parcialmente el material de base y
funde el material de aporte, el cual se deposita y crea el cordón de
soldadura.
La soldadura por arco
eléctrico es utilizada comúnmente debido a la facilidad de
transporte y a la economía de dicho proceso.
ELEMENTOS
Plasma: Está compuesto
por electrones que transportan la corriente y que van del polo
negativo al positivo, de iones metálicos que van del polo positivo
al negativo, de átomos gaseosos que se van ionizando y
estabilizándose conforme pierden o ganan electrones, y de productos
de la fusión tales como vapores que ayudarán a la formación de una
atmósfera protectora. Esta misma alcanza la mayor temperatura del
proceso.
Llama: Es la zona que
envuelve al plasma y presenta menor temperatura que éste, formada
por átomos que se disocian y recombinan desprendiendo calor por la
combustión del revestimiento del electrodo. Otorga al arco eléctrico
su forma cónica.
Baño de fusión: La
acción calorífica del arco provoca la fusión del material, donde
parte de éste se mezcla con el material de aportación del
electrodo, provocando la soldadura de las piezas una vez
solidificado.
Cráter: Surco
producido por el calentamiento del metal. Su forma y profundidad
vendrán dadas por el poder de penetración del electrodo.
Cordón de soldadura:
Está constituido por el metal base y el material de aportación del
electrodo y se pueden diferenciar dos partes: la escoria, compuesta
por impurezas que son segregadas durante la solidificación y que
posteriormente son eliminadas, y sobre el espesor, formado por la
parte útil del material de aportación y parte del metal base, la
soldadura en sí.
Electrodo: Son varillas
metálicas preparadas para servir como polo del circuito; en su
extremo se genera el arco eléctrico. En algunos casos, sirven
también como material fundente. La varilla metálica a menudo va
recubierta por una combinación de materiales que varían de un
electrodo a otro. El recubrimiento en los electrodos tiene diversa
funciones, éstas pueden resumirse en las siguientes:
- Función eléctrica
del recubrimiento
- Función física de
la escoria
- Función metalúrgica
del recubrimiento
Experiencia adquirida
en el taller
Mi experiencia
adquirida en el taller con la soldadura SMAW es la siguiente: buscaba
material para soldar, una caja de electrodos, martillo y cepillo de
alambre, conectaba la maquina a la corriente eléctrica ponía el
electrodo le calentaba y a soldar echaba cordones pequeños para ver
como iban quedando y obtener también la regulación optima de la
maquina y a partir de hay practicar soldando mas lento mas deprisa y
moviendo el electrodo en forma de s y tu mismo te vas dando cuenta de
lo que haces mal y también con la ayuda de tus propios compañeros y
profesores la finalidad de esta soldadura a la que al finalizar
tienes que quitarle la escoria es que se caiga sin apenas rozarle con
el martillo esto indica que es un buen cordón.
En este procedimiento
se establece el arco eléctrico entre el electrodo consumible
protegido y la pieza a soldar. La protección del proceso recae sobre
un gas, que puede ser inerte, o sea que no participa en la reacción
de la soldadura, dando lugar al llamado procedimiento de soldadura
MIG (Metal Inert Gas); o por el contrario el gas utilizado es activo,
que participa de forma activa en la soldadura, dando lugar al llamado
procedimiento MAG (Metal Active Gas).
El empleo del
procedimiento MIG-MAG se hace cada ve más frecuente en el sector
industrial, debido a su alta productividad y facilidad de
automatización. La flexibilidad es otro aspecto importante que hace
que este procedimiento sea muy empleado, dado que permite soldar
aceros de baja aleación, aceros inoxidables, aluminio y cobre, en
espesores a partir de los 0,5 mm y en todas las posiciones. La
protección por gas garantiza un cordón de soldadura continuo y
uniforme, además de libre de impurezas y escorias. Además, la
soldadura MIG / MAG es un método limpio y compatible con todas las
medidas de protección para el medio ambiente.
A continuación se
define los parámetros que caracterizan a este tipo de procedimiento:
- Fuente de calor: por
arco eléctrico;
- Tipo de electrodo:
consumible;
- Tipo de protección:
por gas inerte (MIG); por gas activo (MAG);
- Material de
aportación: externa mediante el mismo electrodo que se va
consumiendo;
- Aplicaciones: el procedimiento MAG se aplica a los aceros, mientras que el procedimiento MIG para el resto de metales.
Experiencia adquirida
en el taller
Mi experiencia
adquirida en el taller con la soldadura MIG/MAG es la siguiente:
Lo primero de todo me enseñaron a dominar la maquina que es lo que se podía regular y como tenia que hacerlo. La regulación es compleja al principio pero una vez que te lo explican
y vas practicando te haces con ello.
Graduamos el voltaje y
la corriente del equipo, de acuerdo al tipo y espesor de metal a
unir. La velocidad de avance del alambre es también muy importante
para obtener una buena soldadura con el calor y la penetración
adecuados. El ajuste de la velocidad no es complicado. Simplemente
hay que escuchar el sonido que el equipo está haciendo mientras se
deposita un cordón recto. Si la velocidad es demasiado rápida, la
mayor parte del alambre que sale de la tobera estará al rojo vivo y
habrá un crujido fuerte. Por lo tanto, hay que ajustar gradualmente
la velocidad hasta que obtener un sonido de chisporroteo constante. Después cogí una chapa gruesa para aprender y comencé a echar puntos, tenia un problema que la soldadura se me contaminaba es decir se ponía negra, el profesor me explico que tenia que corregir la posición de la boquilla para que no pasara eso. teniendo dominado los puntos pase a cordones y después soldé circunferencias y chapas paralelas y empece a bajar el grosor de la chapa y llegan los problemas la agujereas y tu me di cuenta de que tenia que bajar la intensidad para que no me pasara eso.
Este tipo de soldadura me gusta mas que la de electrodo por que es mas rápida al no tener que estar cambiando de electrodo y que no te varia la posición por el desgaste de electrodo aquí siempre es la misma.
Soldadura por soplete
La soldadura fuerte consiste en un proceso de unión de dos
metales a través del calentamiento de estos y la posterior adición de un metal
de aportación, el cual debe tener una temperatura de fusión superior a 450 °C y menor al del metal
base. Este material de aportación se colocará en el hueco que dejan las dos
partes a unir y se distribuirá entre las superficies de unión por atracción
capilar. Este tipo de unión es muy común en la industria y sirve para unir la
mayoría de los metales y aleaciones que encontramos en el sector de la
metalurgia.
La soldadura fuerte como bien indica su nombre se
caracteriza por tener una fortaleza y ductilidad alta. De hecho la zona de
unión es igual o más fuerte que los metales que se han unido. También es una
unión que destaca por su homogeneidad en la unión, lo que implica un buen
acabado a nivel estético y estanqueidad a la hora de contener fluidos.
Este es uno de los procedimientos de soldadura fuerte más
utilizados. Es muy utilizado en volúmenes de producción pequeños o en
operaciones especializadas. Hay varias clases de soldadura por soplete, manual,
semiautomática y automática.
Operario soldando con soplete
En la soldadura manual el operario se encarga de manejar el
soplete y de colocar las piezas para su unión así como el material fundente. Se
utiliza en procesos de bajo volumen o en los que una máquina operaría con
dificultades. Su principal inconveniente radica en la habilidad del operario
para realizar la soldadura.
La soldadura automática se caracteriza por eliminar casi por
completo la necesidad de mano de obra humana para la realización de la
soldadura, salvo para cargar y descargar las piezas de unión. Se usa para altos
niveles de producción y para conseguir acabados mejores.
La soldadura semiautomática es una mezcla de la manual y la
automática. En este tipo de soldadura es la máquina la que maneja el soplete
mientras que el operario coloca los elementos a unir el fundente. Este proceso
tiene como ventajas la reducción de la mano de obra y el hecho de que no es
influyente la habilidad del operario para soldar.
Soldadura TIG
La soldadura TIG (del
inglés tungsten inert gas) o soldadura GTAW (del inglés gas
tungsten arc welding), se caracteriza por el empleo de un electrodo
permanente de tungsteno, aleado a veces con torio o circonio en
porcentajes no superiores a un 2%. Dada la elevada resistencia a la
temperatura del tungsteno (funde a 3410 °C), acompañada de la
protección del gas, la punta del electrodo apenas se desgasta tras
un uso prolongado. Los gases más utilizados para la protección del
arco en esta soldadura son el argón y el helio, o mezclas de ambos.
La gran ventaja de este
método de soldadura es, básicamente, la obtención de cordones más
resistentes, más dúctiles y menos sensibles a la corrosión que en
el resto de procedimientos, ya que el gas protector impide el
contacto entre el oxígeno de la atmósfera y el baño de fusión.
La soldadura por puntos
en las carrocerías
En la fabricación de
vehículos se utiliza habitualmente la soldadura por puntos de
resistencia para el ensamblado de las piezas de chapa de la
carrocería. Este sistema de soldadura también es utilizado en
multitud de ocasiones para la reparación, debido a que es una
soldadura limpia (no requiere mecanización posterior) y que se puede
retirar con facilidad usando una despunteadora.
El sistema
Para realizar la
soldadura por puntos se aplica sobre las chapas a unir una corriente
eléctrica. Esta corriente se transmite a través de unos electrodos
con una determinada presión lo que eleva la temperatura de los
materiales en ese punto a un estado pastoso en el cual se unen debido
a la presión ejercida en el procedimiento (forja).
Para que la soldadura
sea eficaz se deben tener en cuenta factores como:
PRESIÓN: Ejercer la
presión adecuada, alrededor de los diez kilogramos por milímetro
cuadrado según el espesor y el material a soldar (Para los aceros
actuales este valor incrementa).
INTENSIDAD: La
intensidad de la corriente debe ser la máxima sin llegar a fusionar
el material.
Nota: Hay que utilizar
una máquina de soldadura por puntos de 10.000 mil a 12 mil amperios
en adelante.. para poder soldar aceros de aleaciones de alta
resistencia, ultra alta resistencia, acero al boro, etc..
TIEMPO: El tiempo de
soldadura debe ser corto y siempre dependiendo del espesor del
material.
El no necesitar
material de aportación es una ventaja de este tipo de soldadura.
Esta soldadura es
rápida, limpia y fuerte.
Soldadura por puntos en
la fabricación de nuevos vehículos:
Los encargados de la
soldadura por puntos de resistencia en la fabricación son los
robots, están programados mediante software con los parámetros para
la soldadura como la intensidad de corriente, el tiempo de soldadura,
y la presión de apriete dependiendo del grosor de las chapas y de
los materiales a unir como describíamos antes.
Soldadura por puntos en
la reparación de vehículos:
Para la soldadura en
las reparaciones de vehículos se usan máquinas portátiles de
soldadura por puntos de resistencia muy sofisticadas. Éstas son
prácticamente automáticas aunque para una mayor versatilidad se
pueden ajustar los parámetros manualmente.
Opcionalmente podemos
disponer de un equipo multifunción en este tipo de máquinas de
soldadura.
![]() |
Un poco de inglés... |
Soldadura por puntos de resistencia
La soldadura por puntos es un método de soldadura por
resistencia que se basa en presión y temperatura, en el que se calienta una
parte de las piezas a soldar por corriente eléctrica a temperaturas próximas a
la fusión y se ejerce una presión entre las mismas. Generalmente se destina a
la soldadura de chapas o láminas metálicas, aplicable normalmente entre 0,5mm y
3mm de espesor.
El soldeo por puntos es el más dificil y complicado de los
procedimientos de soldadura por resistencia. Los materiales bases se deben
disponer solapados entre electrodos, que se encargan de aplicar secuencialmente
la presión y la corriente correspondiente al ciclo produciendo uno o varios
puntos de soldadura.
Características del proceso
Es un tipo de soldadura que se cataloga por soldadura sin
fusión del metal base a soldar, se considera un proceso en el cual los
electrodos utilizados no son consumibles, además no se necesita material de
aporte para que se produzca la unión entre las dos piezas, se considera un tipo
de soldadura rápida, limpia y fuerte.
El material utilizado de los electrodos es una aleación de
cobre con Cd, Cr, Be, W con objeto de que presente una baja resistencia y una
elevada oposición a la deformación bajo una presión estando su dureza
comprendida entre 130 y 160 HB.
También este tipo de soldadura necesita de un transformador
donde la bobina secundaria suministra un voltaje a los electrodos de 1V a 10V y
una gran corriente, debido a que generalmente la resistencia de las piezas a
soldar es muy baja por tanto la corriente que debe pasar por la zona a soldar
debe de ser del orden de los 500 amperios.
Proceso de soldadura
El principio de funcionamiento de este proceso consiste en
hacer pasar una corriente eléctrica de gran intensidad a través de los metales
que se van a unir. Como en la unión de los mismos la resistencia es mayor que
en el resto de sus cuerpos, se genera el aumento de la temperatura en juntura,
Efecto Joule (Q = I^2 R t).
Donde:
Q = Cantidad de calor generado (J)
I = Intensidad de la corriente de la soldadura (A)
R = Resistencia eléctrica de la unión a soldar (Ω)
t = Tiempo durante el cual circula la corriente (s)
Aprovechando esta energía y con una determinada presión se
logra la unión. Solamente se obtienen soldaduras uniformes si las chapas a
soldar están limpias, los óxidos superficiales son causa de variaciones en el
tamaño y resistencia de los puntos de soldadura. Esto es especialmente cierto
en el aluminio. La presencia de óxidos o suciedad puede aumentar diez veces o
más la resistencia total entre los puntos de los electrodos.
La soldadura por resistencia es aplicable a casi todos los
metales, excepto, zinc y plomo.
Junto con la soldadura MIG-MAG son los dos
procesos de soldadura en los cuales existe un mayor nivel de automatización
robotizada.
Parámetros a considerar
Para este tipo de soldadura se deben de tener en cuenta
varios parámetros regulables:
1. Intensidad-tiempo de soldadura
2. Resistencia eléctrica de la unión
3. Presión de apriete
4. Geometría de los electrodos
La intensidad es el factor más influyente en el
calentamiento final. Para una soldadura rápida se necesita más intensidad y
menos tiempo y viceversa. El parámetro correspondiente a la resistencia
eléctrica de la unión, es un parámetro a tener en cuenta pues influye
directamente en la cantidad de calor generado en la soldadura. A mayor
conductividad eléctrica menor resistencia al paso de la corriente (Aumento de
la intensidad). Los factores que influyen en la resistencia eléctrica son:
La temperatura, cuyo aumento provoca una disminución de la
resistencia.
La fuerza aplicada a los electrodos, que al aumentar la
presión a las piezas a unir, provoca la disminución de las resistencias de
contacto.
El estado superficial de las superficies a unir, su limpieza
y la eliminación de rugosidades ocasión menores resistencias de contacto.
El estado de conservación de los electrodos, cuyo desgaste y
deterioro provoca el aumento de las resistencias de contacto con las piezas a
unir.
La presión de apriete, también se considera un parámetro muy
importante a tener en cuenta.
Al inicio de la soldadura la presión debe de ser baja, con
una resistencia de contacto elevada y calentamiento inicial con intensidad
moderada. Esta presión debe de ser suficiente para que las chapas a unir tengan
un contacto adecuado y se acoplen entre si. Iniciada la fusión del punto de la
resistencia de contacto es la zona delimitada por los electrodos, la presión
debe de ser alta para expulsar los gases incluidos y llevar la forja del punto.
Las presiones excesivamente bajas son consecuencia de una
forja deficiente además de altas resistencias de contacto produciendo
salpicaduras, proyecciones, cráteres y pegaduras. Por el contrario, una presión
excesivamente alta puede producir una expulsión del metal fundido y una
disminución de la resistencia, además de esto también puede producir, una baja
resistencia de contacto, huellas profundas en la chapa, partículas de material
del electrodo desprendidas y una deformación plástica de los electrodos.
Por ultimo indicar lo extensa que puede llegar a ser esta entrada, si nos ponemos meticulosos y explicamos perfectamente y completos cada uno de los apartados, por eso nos hemos referido a lo mas simple pero a la vez mas importante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario